
RIGI y Tratado Vinculante: dos caminos opuestos en la disputa por los territorios
Mientras el gobierno argentino profundiza su alianza con los grandes inversores, las comunidades siguen resistiendo en defensa de sus territorios.
Mientras el gobierno argentino profundiza su alianza con los grandes inversores, las comunidades siguen resistiendo en defensa de sus territorios.
El mes de marzo del 2025 lleva tan sólo dos semanas y todo indica que será recordado como un mes de intensa crisis para el gobierno de Javier Milei. La política de ajuste y recortes en la obra pública, el desmantelamiento de políticas sociales y de emergencias tuvo un costo humano devastador.
El presidente Javier Milei, durante su discurso en el Foro Económico Mundial de Davos la semana pasada, emitió declaraciones que atacan directamente al pueblo, su diversidad y los derechos conquistados históricamente.
En los salones de la ONU, donde las discusiones están históricamente alejadas de las realidades que enfrenta el Sur Global, algo empieza a resquebrajarse. Por esas grietas, se filtran las voces de quienes siempre fueron silenciados: los sectores más humildes, las periferias del mundo, las comunidades que cargan el peso de un sistema hecho para otros.
Existe una gran evidencia científica sobre el impacto de los agroquímicos en la salud de los ecosistemas y las poblaciones humanas.
La ausencia de una ley nacional que regule su uso ha generado discordancias entre provincias, afectando la protección ambiental y sanitaria a nivel federal.
En la provincia de Buenos Aires, el crecimiento de los monocultivos ha intensificado el uso de agroquímicos. A pesar de los avances logrados por organizaciones populares, las ordenanzas municipales varían en su implementación y fiscalización.
Presentamos este informe que analiza el marco jurídico sobre agroquímicos en la provincia y propone lineamientos para un sistema normativo que proteja la salud y el ambiente de las y los bonaerenses.
Tras más de 20 años de negociaciones en secreto, se anunció el cierre de las negociaciones del tratado de libre comercio entre la UE y el Mercosur.
La creciente urbanización no planificada está reduciendo los espacios verdes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), pero ¿qué sucede cuando las comunidades toman la iniciativa para proteger su entorno?. Esta nota nos introduce a reconocer a las comunidades organizadas que mediante su acción colectiva han dado lugar a la creación de reservas urbanas como Santa Catalina, Isla Verde, y lo que fuera reconocido por sanción de Ley de interés Provincial Paisaje Protegido Camino de las Flores.
En una decisión que tomó por sorpresa a la comunidad internacional, el gobierno de Javier Milei anunció la retirada de Argentina de la COP 29, la cumbre climática anual donde países de todo el mundo se reúnen para coordinar acciones contra el cambio climático. Esta medida, impulsada a último momento, plantea serias preocupaciones respecto a los compromisos ambientales del país y su alineación con los acuerdos globales, como el Acuerdo de París.
Argentina es el segundo país con más reservas de litio en el mundo, pero a nosotrxs no nos queda nada. Este artículo explora cómo el control de los recursos estratégicos como el litio está en manos de empresas transnacionales, perpetuando un modelo extractivista y dependiente que afecta a las comunidades y a nuestra soberanía económica.
Desde Tierra Nativa adherimos y compartimos el comunicado realizado por Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) en solidaridad con el pueblo palestino sometido al horror, ocupación, bloqueo militar ilegal israelí y las políticas de apartheid por 75 años.
La Cooperativa Eléctrica de Provisión de Obras y Servicios Públicos Limitada y Crédito de Armstrong (CELAR), en el marco del Proyecto Prier, ha iniciado la producción de electricidad de manera sostenible en la localidad de Armstrong. Este proyecto representa la primera experiencia comunitaria en la región que revaloriza el uso de energías renovables mediante la implementación de paneles solares, estableciéndose como un modelo de buenas prácticas sostenibles para la gestión de un entorno saludable.
La transnacional petrolera Chevron se niega a pagar el costo de la reparación ambiental, social y cultural en favor de la Amazonía y cumplir así con la sentencia judicial irrevocable y definitiva, y para la que no existe ninguna instancia ni institución que pueda derogarla. Hasta ahora las consecuencias de la operación de Chevron tienen graves impactos en los pueblos de la Amazonía Norte del Ecuador: cáncer, hambre, exterminio, y un sinnúmero de injusticias que son ampliamente conocidas en la región.
Fueron detenidas arbitrariamente 35 personas, luego de las manifestaciones populares del día miércoles 12 de junio, en contra de la legislación regresiva del gobierno de ultraderecha de Javier Milei. Los/as detenidos/as aún no han sido liberados/as y se amenaza con su procesamiento judicial bajo gravísimos cargos, resultando en una amenaza al derecho a la protesta de todos/as los argentinos/as.
Este miércoles 12 de junio, se trata en la Cámara de Senadores la “Ley Bases” y es fundamental que estemos en las calles defendiendo nuestros derechos y así expresar nuestro descontento con este tipo de políticas que destruyen nuestros territorios, nuestra economía y desintegra el tejido de la sociedad.
Ante la nueva oleada privatizadora que amenaza nuestro país, creemos indispensable revisar los antecedentes de la privatización del agua en Argentina, lo que nos da pistas sobre las consecuencias de la mercantilización del bien común. Sobran los motivos para oponerse a la privatización del agua, en este texto haremos estos son algunos.
En tiempos en que nos enfrentamos a una escalada de la violencia material y simbólica, se hacen necesarios nuevos impulsos y esfuerzos de unidad de nuestros pueblos.
En este marco, el 22, 23 y 24 de febrero nos reunimos en Foz de Iguazú más de 3000 militantes de toda la región en la Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de los Pueblos.
Desde Tierra Nativa/Amigos de la Tierra Argentina, adherimos al Paro General convocado por la Confederación Gremial de Trabajadores (CGT) para el próximo miércoles y apoyamos las medidas tomadas por la central sindical.
Junto a más de 80 organizaciones ambientales y sociales, el día viernes 5 de enero del 2023 se envió una carta a la Cámara de Diputados de la Nación para expresar nuestro rechazo al proyecto de “Ley Ómnibus”, enviada por el Poder Ejecutivo nacional en diciembre.
El “Protocolo para el mantenimiento del orden público” es un mecanismo para convertir en delito la protesta y la organización social que pone en riesgo la integridad física de las personas, su seguridad y libertad. El Protocolo penaliza los cortes de calles o rutas, por lo que cualquier persona que participe en una manifestación incurrirá en la comisión de un delito. Cabe destacar que el Protocolo no es claro respecto al uso de la fuerza policial y no prohíbe expresamente el uso de armas de fuego por parte de las fuerzas policiales.
Nos proponemos reunir una diversidad de voces desde los andes argentinos, e indagar qué es y cómo debería ser la gestión del agua y los bienes comunes, así como explorar futuros posibles e imaginarios colectivos superadores del extractivismo como modelo de desarrollo.
Carta abierta sobre el protocolo ambiental para el Tratado Unión Europea – Mercosur. En vistas de la presentación del protocolo adicional en materia ambiental propuesto por la UE, las organizaciones de Amigos de la Tierra de países del Mercosur (REDES-AT Uruguay, Tierra Nativa-AT Argentina, Amigos de la Tierra Brasil, Sobrevivencia-AT Paraguay) expresamos nuestra oposición a dicho instrumento.
ATALC expresa su profunda solidaridad internacionalista con el pueblo de Brasil y hace un llamado para rodear al gobierno, organizaciones y movimientos sociales desde distintas partes del mundo, levantando nuestras voces contra las amenazas golpistas en el Brasil y en toda la región latinoamericana y del Caribe.
Los ríos Choya, Andalgalá y Minas comparten las mismas nacientes en alta montaña, que se nutren por la condensación de humedad en pastizales de altura
violencia institucional en Catamarca y Santiago del Estero
Como Federación comprometida con la lucha por la justicia y la paz en todo el mundo, Amigos de la Tierra Internacional (ATI) condena enérgicamente la invasión de Ucrania por las fuerzas armadas rusas.
La escasez de agua para la vida en la Cuenca del Salar del Pipanaco, Catamarca es preocupante. En este territorio se debaten las políticas públicas de agua entre los pueblos y las corporaciones.
Compartimos el comunicado desde el Comité de solidaridad con Honduras, una confluencia de organizaciones que observan y denuncian las violaciones a los Derechos de los
En marzo de este año, en un contexto de emergencia sanitaria y beneficiados por la pandemia, el proyecto minero “MARA”, bajo su beneficiosa condición de “esencial”, avanza sobre los territorios con la exploración del cerro Aconquija. Todo esto mientras las comunidades se encontraban en aislamiento preventivo y obligatorio y no podían circular ni movilizarse. Esta situación genera una profunda indignación en Andalgalá, un pueblo que se viene manifestando hace 10 años en defensa del agua.
ACUERDO UNIÓN EUROPEA – MERCOSUR. Diálogos con Organizaciones Sociales ¿Cómo abordan la resistencia a este acuerdo y cómo se vincula al trabajo que INCUPO viene
El pasado 1 de agosto, en el marco del Día de la Pachamama, un día que nos invita a repensar nuestras identidades y la necesidad
Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) se solidariza con el pueblo haitiano, ante la violencia, inestabilidad e incertidumbre social ocurrida en
En el marco de la semana de acción contra el Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, elevamos como representantes de organizaciones pertenecientes a los países del Mercosur, una carta a la presidencia pro-témpore del bloque regional, a cargo del presidente de Argentina Alberto Fernández, para manifestar nuestra preocupación por las graves consecuencias para nuestro país y nuestra región, que la ratificación de este acuerdo implica.
Jeringas para Cuba: la solidaridad vence al bloqueo. se inició una campaña “LA SOLIDARIDAD VENCE EL BLOQUEO”, impulsado por MASCUBA (Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba)
Sabemos que la crisis actual producto de la pandemia del COVID 19 afecta a todos los habitantes del planeta, adopta una dimensión que va más allá de lo sanitario y se convierte en una arista más de las crisis estructural que provoca el sistema de acumulación capitalista, íntimamente vinculada a la crisis ambiental, social, económica y de cuidados.
Mujeres defensoras del agua de las montañas en Argentina 2021
Mientras el gobierno argentino profundiza su alianza con los grandes inversores, las comunidades siguen resistiendo en defensa de sus territorios.
El mes de marzo del 2025 lleva tan sólo dos semanas y todo indica que será recordado como un mes de intensa crisis para el gobierno de Javier Milei. La política de ajuste y recortes en la obra pública, el desmantelamiento de políticas sociales y de emergencias tuvo un costo humano devastador.
El presidente Javier Milei, durante su discurso en el Foro Económico Mundial de Davos la semana pasada, emitió declaraciones que atacan directamente al pueblo, su diversidad y los derechos conquistados históricamente.
En los salones de la ONU, donde las discusiones están históricamente alejadas de las realidades que enfrenta el Sur Global, algo empieza a resquebrajarse. Por esas grietas, se filtran las voces de quienes siempre fueron silenciados: los sectores más humildes, las periferias del mundo, las comunidades que cargan el peso de un sistema hecho para otros.
Existe una gran evidencia científica sobre el impacto de los agroquímicos en la salud de los ecosistemas y las poblaciones humanas.
La ausencia de una ley nacional que regule su uso ha generado discordancias entre provincias, afectando la protección ambiental y sanitaria a nivel federal.
En la provincia de Buenos Aires, el crecimiento de los monocultivos ha intensificado el uso de agroquímicos. A pesar de los avances logrados por organizaciones populares, las ordenanzas municipales varían en su implementación y fiscalización.
Presentamos este informe que analiza el marco jurídico sobre agroquímicos en la provincia y propone lineamientos para un sistema normativo que proteja la salud y el ambiente de las y los bonaerenses.
Tras más de 20 años de negociaciones en secreto, se anunció el cierre de las negociaciones del tratado de libre comercio entre la UE y el Mercosur.
La creciente urbanización no planificada está reduciendo los espacios verdes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), pero ¿qué sucede cuando las comunidades toman la iniciativa para proteger su entorno?. Esta nota nos introduce a reconocer a las comunidades organizadas que mediante su acción colectiva han dado lugar a la creación de reservas urbanas como Santa Catalina, Isla Verde, y lo que fuera reconocido por sanción de Ley de interés Provincial Paisaje Protegido Camino de las Flores.
En una decisión que tomó por sorpresa a la comunidad internacional, el gobierno de Javier Milei anunció la retirada de Argentina de la COP 29, la cumbre climática anual donde países de todo el mundo se reúnen para coordinar acciones contra el cambio climático. Esta medida, impulsada a último momento, plantea serias preocupaciones respecto a los compromisos ambientales del país y su alineación con los acuerdos globales, como el Acuerdo de París.
Argentina es el segundo país con más reservas de litio en el mundo, pero a nosotrxs no nos queda nada. Este artículo explora cómo el control de los recursos estratégicos como el litio está en manos de empresas transnacionales, perpetuando un modelo extractivista y dependiente que afecta a las comunidades y a nuestra soberanía económica.
Desde Tierra Nativa adherimos y compartimos el comunicado realizado por Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) en solidaridad con el pueblo palestino sometido al horror, ocupación, bloqueo militar ilegal israelí y las políticas de apartheid por 75 años.
La Cooperativa Eléctrica de Provisión de Obras y Servicios Públicos Limitada y Crédito de Armstrong (CELAR), en el marco del Proyecto Prier, ha iniciado la producción de electricidad de manera sostenible en la localidad de Armstrong. Este proyecto representa la primera experiencia comunitaria en la región que revaloriza el uso de energías renovables mediante la implementación de paneles solares, estableciéndose como un modelo de buenas prácticas sostenibles para la gestión de un entorno saludable.
La transnacional petrolera Chevron se niega a pagar el costo de la reparación ambiental, social y cultural en favor de la Amazonía y cumplir así con la sentencia judicial irrevocable y definitiva, y para la que no existe ninguna instancia ni institución que pueda derogarla. Hasta ahora las consecuencias de la operación de Chevron tienen graves impactos en los pueblos de la Amazonía Norte del Ecuador: cáncer, hambre, exterminio, y un sinnúmero de injusticias que son ampliamente conocidas en la región.
Fueron detenidas arbitrariamente 35 personas, luego de las manifestaciones populares del día miércoles 12 de junio, en contra de la legislación regresiva del gobierno de ultraderecha de Javier Milei. Los/as detenidos/as aún no han sido liberados/as y se amenaza con su procesamiento judicial bajo gravísimos cargos, resultando en una amenaza al derecho a la protesta de todos/as los argentinos/as.
Este miércoles 12 de junio, se trata en la Cámara de Senadores la “Ley Bases” y es fundamental que estemos en las calles defendiendo nuestros derechos y así expresar nuestro descontento con este tipo de políticas que destruyen nuestros territorios, nuestra economía y desintegra el tejido de la sociedad.
Ante la nueva oleada privatizadora que amenaza nuestro país, creemos indispensable revisar los antecedentes de la privatización del agua en Argentina, lo que nos da pistas sobre las consecuencias de la mercantilización del bien común. Sobran los motivos para oponerse a la privatización del agua, en este texto haremos estos son algunos.
En tiempos en que nos enfrentamos a una escalada de la violencia material y simbólica, se hacen necesarios nuevos impulsos y esfuerzos de unidad de nuestros pueblos.
En este marco, el 22, 23 y 24 de febrero nos reunimos en Foz de Iguazú más de 3000 militantes de toda la región en la Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de los Pueblos.
Desde Tierra Nativa/Amigos de la Tierra Argentina, adherimos al Paro General convocado por la Confederación Gremial de Trabajadores (CGT) para el próximo miércoles y apoyamos las medidas tomadas por la central sindical.
Junto a más de 80 organizaciones ambientales y sociales, el día viernes 5 de enero del 2023 se envió una carta a la Cámara de Diputados de la Nación para expresar nuestro rechazo al proyecto de “Ley Ómnibus”, enviada por el Poder Ejecutivo nacional en diciembre.
El “Protocolo para el mantenimiento del orden público” es un mecanismo para convertir en delito la protesta y la organización social que pone en riesgo la integridad física de las personas, su seguridad y libertad. El Protocolo penaliza los cortes de calles o rutas, por lo que cualquier persona que participe en una manifestación incurrirá en la comisión de un delito. Cabe destacar que el Protocolo no es claro respecto al uso de la fuerza policial y no prohíbe expresamente el uso de armas de fuego por parte de las fuerzas policiales.
Nos proponemos reunir una diversidad de voces desde los andes argentinos, e indagar qué es y cómo debería ser la gestión del agua y los bienes comunes, así como explorar futuros posibles e imaginarios colectivos superadores del extractivismo como modelo de desarrollo.
Carta abierta sobre el protocolo ambiental para el Tratado Unión Europea – Mercosur. En vistas de la presentación del protocolo adicional en materia ambiental propuesto por la UE, las organizaciones de Amigos de la Tierra de países del Mercosur (REDES-AT Uruguay, Tierra Nativa-AT Argentina, Amigos de la Tierra Brasil, Sobrevivencia-AT Paraguay) expresamos nuestra oposición a dicho instrumento.
ATALC expresa su profunda solidaridad internacionalista con el pueblo de Brasil y hace un llamado para rodear al gobierno, organizaciones y movimientos sociales desde distintas partes del mundo, levantando nuestras voces contra las amenazas golpistas en el Brasil y en toda la región latinoamericana y del Caribe.
Los ríos Choya, Andalgalá y Minas comparten las mismas nacientes en alta montaña, que se nutren por la condensación de humedad en pastizales de altura
violencia institucional en Catamarca y Santiago del Estero
Como Federación comprometida con la lucha por la justicia y la paz en todo el mundo, Amigos de la Tierra Internacional (ATI) condena enérgicamente la invasión de Ucrania por las fuerzas armadas rusas.
La escasez de agua para la vida en la Cuenca del Salar del Pipanaco, Catamarca es preocupante. En este territorio se debaten las políticas públicas de agua entre los pueblos y las corporaciones.
Compartimos el comunicado desde el Comité de solidaridad con Honduras, una confluencia de organizaciones que observan y denuncian las violaciones a los Derechos de los
En marzo de este año, en un contexto de emergencia sanitaria y beneficiados por la pandemia, el proyecto minero “MARA”, bajo su beneficiosa condición de “esencial”, avanza sobre los territorios con la exploración del cerro Aconquija. Todo esto mientras las comunidades se encontraban en aislamiento preventivo y obligatorio y no podían circular ni movilizarse. Esta situación genera una profunda indignación en Andalgalá, un pueblo que se viene manifestando hace 10 años en defensa del agua.
ACUERDO UNIÓN EUROPEA – MERCOSUR. Diálogos con Organizaciones Sociales ¿Cómo abordan la resistencia a este acuerdo y cómo se vincula al trabajo que INCUPO viene
El pasado 1 de agosto, en el marco del Día de la Pachamama, un día que nos invita a repensar nuestras identidades y la necesidad
Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) se solidariza con el pueblo haitiano, ante la violencia, inestabilidad e incertidumbre social ocurrida en
En el marco de la semana de acción contra el Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, elevamos como representantes de organizaciones pertenecientes a los países del Mercosur, una carta a la presidencia pro-témpore del bloque regional, a cargo del presidente de Argentina Alberto Fernández, para manifestar nuestra preocupación por las graves consecuencias para nuestro país y nuestra región, que la ratificación de este acuerdo implica.
Jeringas para Cuba: la solidaridad vence al bloqueo. se inició una campaña “LA SOLIDARIDAD VENCE EL BLOQUEO”, impulsado por MASCUBA (Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba)
Sabemos que la crisis actual producto de la pandemia del COVID 19 afecta a todos los habitantes del planeta, adopta una dimensión que va más allá de lo sanitario y se convierte en una arista más de las crisis estructural que provoca el sistema de acumulación capitalista, íntimamente vinculada a la crisis ambiental, social, económica y de cuidados.
Mujeres defensoras del agua de las montañas en Argentina 2021